Back to top

Rio Mira, invitado especial al #Petronio 2016

petronio agosto 13, 2016 0 comments

Por Manuel T. Bermúdez

Nada hermana tanto a los seres humanos como la música. El hombre ha caminado sobre el planeta haciendo música. No existe comunidad alguna que no se haya manifestado musicalmente y por lo mismo, es la expresión cultural más universal.

La música en la vida de los seres humanos ha servido para todo: los rituales mágicos, los religiosos, ha estado presente para celebrar la vida o para cantar la muerte; se ha hecho para celebrar la alegría o para exorcizar las penas, ha sido cómplice para la conquista o  compañía para llorar las derrotas del desamor.

En muchas culturas la música era privilegio de los sacerdotes, pero siempre, en todas las sociedades, los músicos se les han tenido en gran estima, ya que son los encargados de generar emociones en quien les escucha no importando si son distinguidos profesionales, o simples aficionados.

La música refleja la vida, el alma de los pueblos del Pacifico, sus logros, alegrías, tristezas, celebraciones. La música, cohesiona y motiva a la construcción de identidad. La música en la región pacífica está en todo: en el nacimiento, en la vida y en la muerte con los alabaos…todo se hace con acompañamiento de la música. El reconocimiento a estas expresiones culturales no es gratuito, es el producto de una lucha de siglos buscando afirmación y visibilización, en unas sociedades que atienden y comparten más lo extranjero que lo autóctono.

Para este XX Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, 2016,  la agrupación invitada es Rio Mira – Marimba del Pacífico, es un encuentro de dos naciones: Ecuador y Colombia que se han unido para hacer música en la seguridad de que tiene raíces identidad que se hunden en el legado africano.

Rio Mira, es un proyecto del Mercado Musical del Pacífico, desarrollado en Cali y Esmeraldas, que reúne a músicos, productores y gestores culturales de ambos países. 

Se escogió ese nombre, “Rio Mira”, porque ese rio atraviesa la frontera pero no marca límites, por el contrario une creencias, ritmos, instrumentos y poblados de los dos países que tienen una misma identidad cultural: el Pacífico.

Según sus creadores, el objetivo de este grupo es “generar un encuentro intergeneracional entre los sonidos de la música afro del Pacífico y revitalizar y fortalecer los atávicos lazos de integración que existen entre los miembros de la comunidad afro de cada lado de la frontera entre Colombia y Ecuador”.

Como dijo alguien: “Lo que se tiene se conserva, lo que está en riesgo se defiende, lo que se ha perdido se recupera”.

Pero es que no era difícil esta unión, los habitantes de las costas colombianas y ecuatorianas, tienen mitos parecidos, credos semejantes y ritmos musicales que no tienen grandes diferencias. En ambos se aparece la Tunda, que cuenta la leyenda es una mujer, que nació como fruto del amancebamiento del diablo con una hermosa negra de la que se enamoró una noche de currulao.  

También dice la leyenda que, “La Tunda se lleva a los bebés no bautizados, a los niños desobedientes, a los maridos trasnochadores e infieles y a jóvenes hombre o mujeres, a los confines del monte, en donde el desafortunado pierde todo sentido de orientación, para convertirlos en sus amantes”. Hoy, la picaresca señala que ese es un invento de los hombres mujeriegos y tomatrago, para perderse varios días del hogar y luego volver a contar que se lo había llevado “La Tunda”.

En ambas orillas tienen instrumentos como la marimba, el bombo, el cununo, guasá, y cantos que los identifican.  

Los artistas que integran esta agrupación son de Colombia, Esteban Copete, un exitoso músico nieto de Petronio Álvarez, quien da nombre al más importante Festival de música del Pacífico en Latinoamérica. Es además creador de Kinteto Pacífico, Afropicks.

Karla Kanora, nacida en Esmeraldas, gran intérprete de la música folclórica. Recorrió varios países con la agrupación “Habana Express” y tiene gran reconocimiento por su calidad interpretativa. 

Carlos Loboa, músico investigador quien ha participado en agrupaciones musicales como “Yambequé”, “Naidy”, “Joricamba” y “Ancestros”.

Sergio Ramírez, percusionista ha participado en varios grupos de la ciudad de Cali destacándose como músico invitado a importantes eventos. Es percusionista en Kinteto Pacífico.

Benjamín Vanegas, ecuatoriano, es músico, promotor cultural y representante de artistas. Es autodidacta y constructor de marimbas.

Carlos Hurtado, es un guapireño que toca redoblante, cununo y marimba. Su talento hizo que fuera reclutado por Esteban Copete quien lo invito a ser parte de su proyecto “Ancestros”.

Lari Preciado, es un experimentado músico ecuatoriano, miembro de agrupaciones musicales y ensambles de música autóctona, como “Tierra caliente”, y “Bambuco” entre otras. 

Hugo Quiñonez, músico ecuatoriano,  promotor y representante de artistas. Promotor clave en el impulso de la cultura afroecuatoriana a nivel nacional e internacional.

Eduardo Martínez, músico, cantante y percusionista, es uno de los más importantes en Ecuador. En la actualidad pertenece a dos reconocidas agrupaciones: “Taribo” y “La Fuga”. Ha incursionado también en el área pedagógica. 

Esta es la agrupación que estará el sábdo 13 de agosto en la tarima del XX Festival de Música del Pacífico, Petronio Álvarez, haciendo la alegría del público con su música que tiene un sonido que le da identidad particular ya que según los críticos “Su distintivo sonido es producido por voces que en forma de llamada y respuesta, crean un diálogo sonoro mientras se acompañan por bombos, cununos, guasá y la marimba”.

Aseguran los que les han escuchado que sus temas son un retrato musical de la vida cultural del Pacífico y que sus temas pueden estar inspirados en el uso del coco y mariscos, pero no olvidan la cotidianidad de todas las expresiones de los habitantes de las regiones de donde procede su música.

Como asegura Karla Kanora. “No es ni Colombia, ni Ecuador, es un pueblo reencontrándose en música de los mismos ancestros”.

Post a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *