Back to top

El Petronio rinde homenaje a las maestras que han contribuido a la conservación y difusión de las tradiciones del Pacífico colombiano.

petronio diciembre 18, 2021 0 comments
En el marco de la XXV versión del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, se realizarán homenajes a dos de las maestras  que le han otorgado al festival un gran aporte cultural desde distintos campos, contribuyendo a la identidad, integración y promoción de los conocimientos patrimoniales de la costa del Pacífico colombiano.
El homenaje póstumo será para la maestra Oliva Arboleda, mejor conocida como “Olivita”, quien fue una cultora y  gestora tradicional del Pacífico colombiano, fundadora y directora de la agrupación de Corculguapi, directora de la agrupación de la Universidad Libre de Cali y profesora de Petronito. Este reconocimiento estará acompañado con la presentación del grupo de baile de Corculguapi y las majestuosas voces de las cantadoras del Pacífico.
La maestra Olivita, oriunda de Guapi, llegó a Cali en 1980 con Samuelito, su compañero de vida, y juntos se convirtieron en la pareja bailarina de danzas más importante del Pacífico centro-sur colombiano, iniciando todo un movimiento de música del Pacífico y de la danza en la capital vallecaucana. Falleció el 4 de febrero del 2020, dejando un legado de 40 años de amor y pasión por lo que hacía, durante los cuales formó a jóvenes en torno a los saberes ancestrales de las danzas tradicionales de la región. Es por eso que en el cierre del festival, el 19 de diciembre en la Ciudadela Petronio, se le rendirá homenaje póstumo por que fue una de las mujeres  más representativas del folclor, por su aporte a la conservación, difusión e interpretación de la música tradicional del Pacífico colombiano, transmitiendo al mundo entero la magia de su arte a través de la danza, los sonidos y las tradiciones de sus ancestros, y como partícipe por más de dos décadas, del Festival de Música Petronio Álvarez.
Este año se destacará en vida el trabajo de la maestra Veneranda Ruiz Valencia, artesana, matrona, productora de bebidas ancestrales del Pacifico a base de Viche y considerada como la primera mujer que llevó esta bebida al Petronio. Nació en López de Micay – Cauca hace 82 años, se trasladó a Buenaventura siendo muy joven y lleva más de cuatro décadas dedicada a la elaboración de bebidas autóctonas con recetas heredadas de sus abuelos, que poseen propiedades curativas. De su creación son más de 130 recetas, como la tomaseca, el vinete, el curado, entre los más populares, bebidas con las que se impulsa la medicina tradicional de su región, y ayudan a preservar el patrimonio cultural del Pacifico.
El homenaje a la maestra Veneranda, también se realizará el 19 de diciembre en la Ciudadela Petronio, en el que se exaltará su quehacer cultural, social y pedagógico que ha permitido consolidar el valor de sus raíces como centro de desarrollo y convivencia pacífica, en pro del enriquecimiento del folclor del Pacífico colombiano, labor que hoy la elevan a ser considerada como ícono de la cultura del Viche por todos aclamada.